Skip to main content

“LUMBAGO” es el término que los pacientes utilizan para señalar que presentan un dolor en la zona lumbar.

° Como el dolor lumbar es frecuente como consulta médica y resulta ser también motivo de reposo de alta probabilidad, se hace necesario estudiarlo para acercarse a un diagnóstico de origen.

El “lumbago” puede corresponder en los jóvenes a una escoliosis no diagnosticada, un desgarro de la musculatura paravertebral en un deportista, una inflamación de la articulación facetaria (véase Blog sobre dolor lumbar agudo) en personas que suben cerros, o a múltiples discos rotos que provocan deformidad y crecimiento articular llegando a veces a comprimir raíces nerviosas en distintos niveles y lados en personas sobre los 50 años.

La espondilolistesis es una lesión congénita – un paciente joven puede presentar dolor lumbar posterior al deporte – y esta lesión que trae desde el nacimiento explica su molestia.

boton
¿QUÉ ES EL “LUMBAGO” Y CUANDO DEBERÍAS DE CONSULTAR AL TRAUMATÓLOGO?

La columna está formada por vértebras – verdaderos cajones duros que se comunican o apoyan unas con otras a través de dos articulaciones (una derecha y otra izquierda), que poseen todos los elementos necesarios para funcionar como una bisagra: cartílago articular, cápsula, ligamentos y terminaciones nerviosas. Entre cada 2 vértebras tenemos también un disco intervertebral – similar a un neumático inflado a presión en cuyo centro existe una gelatina blanda que le permite al disco disipar el 70% de la carga en cada nivel y el otro 30% se lo reparten las articulaciones ya descritas.

Completemos la idea: cada espacio vertebral se apoya en un trípode: un disco grande por delante y dos articulaciones por atrás.

OJO el disco no tiene irrigación ni inervación, entonces cualquier rotura que presente el anillo duro del disco, no reparará a futuro y por otro lado, desencadenará la sobrecarga aguda de las articulaciones que se expresará como dolor agudo e intenso de toda la zona lumbar, acompañada de contractura muscular paravertebral, que en ocasiones el paciente describe que le compromete desde la base del cráneo hasta la cola.

La columna está formada por vértebras – verdaderos cajones duros que se comunican o apoyan unas con otras a través de dos articulaciones (una derecha y otra izquierda), que poseen todos los elementos necesarios para funcionar como una bisagra: cartílago articular, cápsula, ligamentos y terminaciones nerviosas. Entre cada 2 vértebras tenemos también un disco intervertebral – similar a un neumático inflado a presión en cuyo centro existe una gelatina blanda que le permite al disco disipar el 70% de la carga en cada nivel y el otro 30% se lo reparten las articulaciones ya descritas.

Ya tenemos servida la mesa –> el dolor lumbar agudo se produce por la rotura lenta y progresiva del anillo del disco intervertebral (que no tiene inervación), que al completarse – como si a alguien le soltaran un cinturón – permite que el centro blando se expanda y desplace y DEJARÁ DE DISIPAR LA CARGA del nivel – la que será percibida por las articulaciones posteriores (que si tienen inervación) → generando en el paciente: el dolor lumbar agudo, intenso e invalidante, acompañado de contractura muscular local.

  • Un episodio de estos puede durar entre 3 a 5 semanas de incapacidad.
  • Dada la incapacidad que produce este cuadro es frecuente que el paciente acuda al especialista precozmente.
  • El tratamiento inicial incluirá reposo, antinflamatorios, relajante muscular y la solicitud de una RESONANCIA MAGNETICA LUMBAR. Examen fundamental en el diagnóstico de esta patología.
  • Examen del que conversaremos en un próximo blog.

Leave a Reply